Llega otoño, y en mi agenda, apenas queda hueco para encajar los numerosos eventos culturales que se estrenan en Madrid.
Por interesantes, innovadoras, curiosas y divertidas os recomiendo, a continuación, las exposiciones, que he visitado y más me han gustado.
Empiezo por la más espectacular de todas, “Los Últimos Días de Pompeya”, una exposición inmersiva, que abrió sus puertas el 8 de septiembre en MATADERO, gracias al trabajo de Madrid Artes Digitales.
MATADERO MADRID es el centro de creación contemporánea del ayuntamiento de Madrid, donde se desarrollan exposiciones, obras de teatro, festivales, música en vivo, cine, proyectos audiovisuales, conferencias y talleres.
”Los Últimos Días de Pompeya” es un verdadero viaje en el tiempo, que nos permite conocer mejor la historia de lo que sucedió en la famosa ciudad italiana en el primer siglo de nuestra era, tras la erupción del Vesubio.
Tras acceder a la Nave 16 de MATADERO, donde está instalada la exposición, nos adentramos en las primeras salas, donde se cuenta, con paneles explicativos, como era la vida de la ciudad, el día a día de un ciudadano de Pompeya, desde que se despertaba hasta que se iba a la cama, la estructura de la casa romana y la vida en ella.
Se nos habla del nacimiento de la ciudad, que tuvo lugar en el siglo VI antes de Cristo, y de que llego a tener 2o.ooo habitantes en el primer siglo antes de Cristo, ya bajo dominio romano.
Más adelante, llegamos a una sala donde se pueden ver los conocidos cuerpos de Pompeya, se trata de recreaciones de los molde de yeso, que se obtuvieron tras desenterrar los restos arqueológicos de la ciudad, una muestra del poder que puede llegar a tener la naturaleza.
En total, hay cinco figuras en las posturas que tuvieron las desafortunadas personas en el momento de su muerte, una agonía que seguramente duró escaso tiempo y que da fe de la devastación que causó el Vesubio
Cerca de allí está la sala de la cámara arqueológica, donde se exhiben determinadas piezas, que nos permiten entender como vivían los ciudadanos de Pompeya o que elementos decorativos usaban en aquellos momentos.
A continuación, un video inmersivo, proyectado en un espacio de 1.2oo metros cuadrados, relata, con un impresionante nivel técnico, la erupción del Vesubio.
Durante veinte minutos, nos convertimos en ciudadanos de Pompeya, que viven rodeados de naturaleza y belleza y que un día, observan a lo lejos una columna de humo en un monte que consideran sagrado. Una columna que se convertirá en un manto de fuego y cenizas y terminará sumergiendo todo en un mar de lava.
La ceniza cubrió la ciudad, que prácticamente se enterró en el olvido, hasta que en 1748 un ingeniero español, Roque Joaquín de Alcubierre, inició unas excavaciones arqueológicas que cambiarían para siempre la historia de la arqueología.
Seguimos el recorrido en una sala del Metaverso, que con ayuda de un casco digital, se convierte en una espectacular villa romana. El recorrido por la villa, visitando la bodega, el granero, los dormitorios o la cocina, dura unos 12 minutos y el nivel de realismo es sorprendente.
La última sala, donde te equipan con auriculares y gafas, de nuevo, es alucinante, una maravilla.
De repente te encuentras recorriendo una vía de Pompeya en cuadriga, y adentrándote en un circo romano, donde puedes observar desde el centro de la arena, la lucha de gladiadores, que casi te alcanzan con sus espadas, o las fieras saltando a la pista, mientras que en las gradas los pompeyanos vitorean a sus héroes.
La visita virtual termina con una vista de Pompeya desde el cielo, !! Espectacular!!
Una experiencia maravillosa que no os podéis perder.
La exposición se clausura en diciembre de 2o23 . Podéis comprar la entrada en su web.
WEB: https://madridartesdigitales.com/agenda/Pompeya/
En la Fundación MAPFRE, se exponen la obras de tres artistas diferentes, un pintor, SOROLLA, un escultor, MEDARDO ROSSO, y un fotógrafo, MATHIEU PERNOT.
Dirección: Paseo de Recoletos, 23, 28.oo4 Madrid
La Exposición de Pernot recorre prácticamente toda su trayectoria, desde sus trabajos de los primeros años de los noventa hasta la actualidad. Una obra que nos enfrenta a algunas de las principales realidades marginales de nuestro tiempo con un enfoque atípico y muy personal. La obra de Pernot explora un único tema, los desplazados: migrantes, gitanos, víctimas de conflictos bélicos… gentes que se desplazan a la búsqueda de una vida digna.
Desde la tradición de la fotografía documental, sus imágenes se mezclan y dialogan con fondos de archivo para crear un punto de vista muy original, alejado de las visiones convencionales y unívocas, planteando la función social del fotógrafo
La exposición, con cerca de 3oo obras y una selección de libros que pone de relieve la importancia de la producción editorial en la trayectoria del artista, incluye obras que se exponen por primera vez, como la serie realizada en 2o22 en Melilla por encargo de la Fundación Mapfre o las fotografías de edificios de Beirut destruidos por la guerra civil, realizada en el 2ooo.
La exposición de Sorolla, contiene preciosas composiciones dedicadas a la actividad en la playa (1863-1923). Realizadas siempre al natural (para el pintor, el verano suponía el periodo de más actividad),serán estas obras las que le reporten más éxito, tanto nacional como internacionalmente.
Si bien sus primeras escenas se centran en las faenas de trabajo en la costa, subrayando la condición del mar como medio de vida, es sobre todo con las representaciones del descanso estival en la playa con las que estrechamente se asocia su obra.
Junto a su maestría pictórica, estas pinturas ofrecen también un interesante trasunto de la evolución que experimentó el entorno del mar en relación con las propiedades terapéuticas del baño y el nacimiento del verano como periodo de ocio y sociabilidad.
Los Veranos de Sorolla nos acerca, a través de una cuidada selección de 4o obras, la mitad de ellas de pequeño formato, a las manifestaciones que estas nuevas ideas sobre el mar tuvieron en la obra y en la propia vida personal del gran maestro valenciano.
La propuesta abarca tanto escenas de la costa mediterránea, en las que predomina el aspecto lúdico del disfrute del mar, como en las ambientadas en la costa cantábrica, que trasmiten el ambiente de los veraneantes de las clases altas de San Sebastián, Zarauz y Biarritz.
La obra de Medardo Rosso (Turín, 1858-Milán,1928) apenas suscitó el reconocimiento de quienes estaban entonces en la vanguardia de las grandes transformaciones del arte contemporáneo, sin embargo fue profundamente renovadora y precursora de los caminos que ha recorrido la escultura contemporánea y, sobre todo, en sus recursos expresivos se adelantan muchas de las preocupaciones estéticas que han marcado luego la obra de escultores como Brancusi, Alberto Giacometti, Lucio Fontana o el más contemporáneo Thomas ShÜtte.
La exposición que presenta la Fundación Mapfre, recupera la memoria de Rosso y su aportación a través de una amplia selección de esculturas, dibujos y fotografías de su obra más experimental e innovadora.
Frente a la escultura de inspiración clásica, concebida como expresión de lo inmutable a través de la masa y el volumen, Rosso diluye los perfiles de sus figuras tratando de captar la expresión de las emociones, en un proceso creativo que explora una y otra vez las diferencias (de luz, de punto de vista, de materialidad…) de esculpir una determinada figura.
Instalado en Paris desde 1889, mantuvo un estrecho contacto con intelectuales y artistas ( Rodin, Modigliani, Degas) y se aproximó estrechamente a la fotografía, hasta el punto de incorporarla como una práctica más de su forma de trabajo.
Os recomiendo esta preciosa e interesante exposición.
VENERADAS y TEMIDAS nace de la colaboración de Caixa Forum con The British Museum.
La exposición hace un viaje a través de 5ooo años de creencias del poder espiritual. Con esculturas, objetos sagrados y obras de arte de varios continentes y desde el mundo antiguo hasta la actualidad, esta exposición nos muestra cómo diosas, demonios, santas y otros seres espirituales han tenido un rol relevante para la compresión del mundo.
Una selección de 15o piezas antiguas, aportadas por el Museo Británico, establecen un diálogo con las obras de artistas contemporáneos de renombre, nos invita a reflexionar a cerca del poder femenino y de la feminidad hoy.
El poder femenino se asocia a menudo con la naturaleza y la abundancia de la tierra y el mar. Muchas culturas ven en la tierra una fuerza maternal que sustenta vida.
Al igual que la naturaleza misma, las diosas y otros espíritus que encarnan el mundo natural pueden ser creadoras y destructoras a la vez, y tienen un gran poder de decisión sobre la vida y la muerte.
En las distintas historias de la creación que narran los orígenes del mundo se evidencia una cierta alternancia en los roles de género. En algunas tradiciones espirituales la figura creadora es femenina, en otras es masculina, mientras que en muchas es la unión de ambos sexos la que da luz a la tierra y a la humanidad.
Deméter y Perséfone, diosas del cambio de estación, la primera diosa de la agricultura y la abundancia, con poder sobre la vida, la muerte y la regeneración.
Según el mito, la esterilidad del invierno es causada por su dolor e ira después de que Hades, dios del inframundo, raptara a su hija Perséfone. Deméter se negó a dejar que prosperara cualquier forma de vida hasta que Perséfone volviera a la tierra, y, con ella, la renovación de la vida de la primavera.
Afrodita encarna el deseo, una idea poderosa, una fuerza impulsora que da forma al comportamiento humano. Los sentimientos pasionales pueden crear armonía o caos, y comportar alegría y unidad o sufrimiento y conflicto.
En muchas tradiciones espirituales, la pasión y el sexo se asocian con la vida y el conocimiento de lo divino.
La adoración a la diosa mesopotámica del cielo, Ishtar, se remonta a 6ooo años atrás en el sur de Irak. Representada como guerrera y como la encarnación del deseo sexual a la vez, era una figura primordial en la vida cotidiana del territorio Sumerio. Su culto se extendió por Oriente Medio y el Mediterráneo.
En el Budismo chino, la diosa de la misericordia, Guanyin, es venerada como la bodhisattvas de la compasión. Los bodhisattvas son seres iluminados que guían a los demás hacia el nirvana.
Por último os recomiendo ”AMAZONIA”, la exposición de Sebastiao Salgado, uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo, instalada en el Fernán Gómez Centro Culturar de la Villa, ubicado en la PLAZA de COLÓN.
El fotógrafo, premio Príncipe de Asturias, muestra un trabajo, que trata sobre el ecosistema amenazado.
Presenta fotografías del 82% de la Amazonia más pura, que aún no se ha perdido.
Además de la vista, la exposición cuenta con una banda sonora de excepción, compuesta expresamente para la muestra por un maestro de los sonidos electrónicos y experto en crear atmósferas, Jean Michel Jarré.
Las magníficas fotografías y el ambiente creado, la lluvia cayendo, el canto de los pájaros, una tormenta que estalla, se transporta al Amazonas,
La Orquesta Nacional de España interpretará un concierto extraordinario en el Auditorio de Madrid, con motivo de la llegada de la exposición, el 14 de octubre del 2o23.
Si queréis asistir, podéis comprar las entradas en esta web.
WEB: https://amazoniasebastiaosalgado.com/conce
Estos eventos culturales son tan sólo una pequeña muestra de las novedades que Madrid nos ofrece este otoño.
Madrid es una ciudad vital, dinámica y divertida, donde el aburrimiento no tiene cabida, os invito a descubrirla y a disfrutarla.