MALASAÑA

El Barrio Alternativo

Por En BARRIOS

Tiendas vintage, librerías, mercadillos e historia, se fusionan perfectamente creando un original ambiente, que define el Barrio de Malasaña.

De entre los adjetivos que definen a Malasaña, alternativo, hipster, vintage, yo me quedo con este último. Sus tiendas, sus bares, nos traen reminiscencias del pasado, de esa España de mediados del siglo veinte en la que los vecinos se conocían, se saludaban y tomaban el vermut a media mañana, los niños compraban cromos y jugaban a las canicas.

Tiendas vintage, restaurantes de los más diversos orígenes, librerías, mercadillos e historia, se fusionan perfectamente, creando un ambiente novedoso, que define el Barrio de Malasaña.
Este barrio se convirtió entre los años setenta y ochenta del siglo xx en el icono de la Movida madrileña. Bares como el Penta o Vía Lactea fueron testigos de la transformación de esta etapa de España.

Malasaña forma parte del distrito de Universidad, lo limitan las calles de Princesa, Gran Vía, Fuencarral, Carranza y Alberto Aguilera.
A lo largo de la historia, esta zona de Madrid ha tenido distintas denominaciones, la primera de ellas fue Barrio de las Maravillas, tomando el nombre del convento de monjas carmelitas ubicado en esta zona, en cuya iglesia se veneraba a la Virgen María, Nuestra Señora de las Maravillas.
Desde 1961 se le llama Malasaña, en honor a Manuela Malasaña, una joven costurera asesinada por los soldados franceses en 1808 por llevar unas tijeras de costura.

En el corazón del barrio se encuentra la Plaza del Dos de Mayo, donde estuvo el antiguo emplazamiento del Parque de Artillería de Monteleón. Aquí se acuarteló la escasa fuerza militar que se levantó contra el ejército napoleónico, bajo el mando de dos capitanes, Daoíz y Velarde.

En la remodelada plaza se conserva el arco del antiguo cuartel y bajo él un conjunto escultórico dedicado a los dos valientes militares, obra de Antonio Solá.
No muy lejos de de ahí podéis visitar la antigua Universidad Central, su Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla y el Cuartel de Conde Duque, hoy reconvertido en centro de ocio, alberga el Museo de Arte Contemporáneo.

Junto a la Plaza de Las Comendadoras, en la calle Amniel 29, encontramos el Museo ABC también conocido como Museo ABC del Dibujo e Ilustración.  Alberga una colección privada de dibujos e ilustraciones creada para conservar y divulgar los fondos de la colección ABC. Está a un paso del Centro Conde Duque, en un edificio que en su día (1891) sirvió para albergar la primera fábrica de Cervezas Mahou en la capital de España. Su creador fue José López Salaberry, un arquitecto ligado al desarrollo del nuevo urbanismo madrileño en los primeros años del siglo XX.

En 2010 se hizo una remodelación para adaptar el espacio a las necesidades del museo, que enriquece el entorno urbano con su apuesta innovadora.
Te encantará!!!.

Frente a la Plaza de Guardias de Corps se encuentra la puerta principal del histórico cuartel de Conde Duque, un edificio de estilo barroco churrigueresco. En 1717, Felipe v lo manda construir para alojamiento los Guardias de Corps (cuerpo de élite creado en 1704 como custodia personal de los reyes). Su uso militar dió paso a su reconversión como centro cultural y de ocio, con un amplio programa de conciertos, exposiciones y ferias. El edificio alberga el Archivo de la Villa, la Biblioteca Histórica Municipal, Biblioteca Musical Víctor Espinós y el Museo de Arte Contemporáneo.

El Museo de Arte Contemporáneo expone en dos salas, parte de los fondos de la colección de arte moderno perteneciente al Ayuntamiento de Madrid. Entre ellos se encuentra el despacho de Ramón Gómez de la Serna, figura central de las vanguardias artísticas madrileñas del primer tercio del siglo XX. Como si fuese un museo dentro de un museo, el espacio contiene objetos e imágenes artísticas y cotidianas, que el artista hizo acopio. Estos objetos quedan vinculados a la colección permanente,
La colección del museo está formada principalmente por pintura y obra gráfica, aunque también están representada la escultura, la fotografía y el dibujo, recorriendo las primeras vanguardias hasta actualidad.

En la conjunción de la calle Puebla con la Corredera Baja de San Pablo, encontramos una joya del barroco, la iglesia de San Antonio de los Alemanes, única en Madrid por su planta elíptica y por estar totalmente pintada al fresco. Esta iglesia fundada por Felipe III, fue construida por los arquitectos Pedro Sánchez, Francisco Seseña y Juan Mora entre 1624 y1635.
Se edificó como complemento del Hospital de los Portugueses, cuando todavía Portugal formaba parte de los reinos hispánicos de los Austria.
La reina Mariana de Austria, segunda mujer de Felipe IV, lo cedió en el año 1668 a la comunidad de católicos alemanes una vez Portugal dejó de formar parte del Imperio, cambiando el nombre del hospital y de la iglesia. Conservó la advocación de San Antonio de Padua.
Juan Carreño y Luca Giordano son los autores de los frescos que decoran la iglesia.

Entre las calles Corredera Alta y Baja de San Pablo, calle Pez, calle de la Palma, Espíritu Santo y Vicente Ferrer, encontramos un sin fin de tiendas para los nostálgicos de la moda, como Miss Vintage, o Raimbow, y también las creaciones y novedades de los diseñadores más cool.

Librerías llenas de curiosidades ( Cervantes y Compañía, Pez,27).

Ultramarinos de comida ecológica, (El Granel de Corredera Baja 33). Bares, restaurantes, para comer o tapear. Lo cierto es que cada rincón de Malasaña te depara una sorpresa.
Os sugiero alguno de estos sitios:
La Gastro croquería de Chema, Calle Barco 7, para picar rico.
Vega, calle Luna 9, restaurante de estilo vintage, con gran variedad de platos veganos.

La Huerta de Almería, Corredera Baja 47, comida vegetariana, restaurante-store, de productos ecológicos
La Galleta, Corredera Baja de San Pablo, 31. Platos del mundo.
Y muchos más que vosotros mismo iréis descubriendo.

 

Si decides salir de noche por Malasaña ten en cuenta la amplia oferta cultural de la zona.

En el teatro Lara, se representan dos de las obras de mayor éxito de la cartelera madrileña, La Llamada y Burundanga.

En los teatros Maravillas (Malasaña,6), El Alfil (calle Pez,10) o Conde Duque, podréis disfrutar de un buen espectáculo.
Para los nostálgicos todavía están abiertos El Penta, bar de la “Chica de Ayer” con la misma esencia de sus comienzos.

Y La Vía Láctea, (calle Velarde,18), uno de los templos de la modernidad.
Para a los que les gusta bailar y bailar, en la Sala Tabo podrán hacerlo hasta el amanecer.

En Malasaña se pasa muy bien elijas el plan que elijas, Descúbrelo Tú.

Escrito por Carmen Naranjo

Me llamo Carmen, soy historiadora del Arte, curiosa y viajera, y os quiero hacer partícipes de mis aventuras cotidianas en busca de momentos felices y lugares bellos.

Deja tu comentario