BARRIO DE LAS LETRAS

Poesía en la calle

Por En BARRIOS 3 minutos de lectura

Hoy visitamos el Barrio de las letras, donde vivieron ilustres personajes de la cultura española.

El Barrio de las Letras o de Las Musas, fue un lugar donde vivieron y se inspiraron los más grandes escritores de los siglos XVI y XVII, la Edad de Oro del arte español.

Con su nombre, esta zona turística hace homenaje a esos grandes creadores de historias y poesías, que hacen volar nuestra imaginación y enriquecen nuestras mentes. Su denominación es realmente sentimental, ya que  forma parte del Barrio de Cortes (Distrito Central).

El barrio de las Letras, un espacio casi triangular, está limitado por la calle de la Cruz, la Carrera de San Jerónimo, el Paseo del Prado y la calle Atocha.

Comenzamos el recorrido en la Fundación Caixa Forum, ubicada en el Paseo del Prado.

Este Centro Cultural, inaugurado en 2008, organiza todo tipo de actividades: conciertos, conferencias y algunas de las más interesantes Exposiciones Temporales de Arte del panorama cultural madrileño. En estos días se pueden visitar la exposiciones temporales:

Visiones Expandidas. Fotografía, una exposición que reúne 172 obras de artistas que han llevado la fotografía experimental a nuevos horizontes creativos.

La Estrella de Miró. Exhibición en el vestíbulo de Caixa Forum del gran tapiz que Joan Miró y Josep Royo crearon en 1980 para la «Caixa» y que dio origen a la estrella que forma el emblema de la entidad.

Os sugiero consultar la agenda de eventos de la Fundación, os sorprenderá su amplia oferta.

Antes de ser sede de «Caixa Forum» este edificio fue la antigua Central Eléctrica de Medio Día, construida por Jesús Carrasco y José Mª Hernández, entre 1899 y 1902, para proporcionar suministro eléctrico al centro de Madrid. Es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial que sobreviven en el casco antiguo de la capital.

Tras ser adquirido el edificio por La Caixa, los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuronon, diseñaron un proyecto para adaptarlo a las necesidades de la Fundación. El diseño del nuevo proyecto de Caixa Forum en Madrid se finalizó en 2008.

La fachada lateral del edificio es un espectacular tapiz vegetal, el primero creado en la capital, obra de Patrick Blanc.

Seguimos paseando hasta la Plaza de Platerías de Martínez.

Este recoleto espacio toma su nombre del famoso taller de la Platería, que con la protección de Carlos III, se instaló aquí en 1792.

La fuente que ocupa el centro de la pequeña plaza, de reciente construcción (1999), se la conoce como Fuente de la Primavera, por la imagen de la diosa Flora en su frontal.

De esta plaza parte  la calle más emblemática del barrio de las Letras, La Calle Huertas, repleta de alusiones a las obras de los escritores y poetas que vivieron en este lugar y dieron nombre a sus calles y plazas, Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina, Calderón, Góngora, Quevedo

Huertas, una calle peatonal de doradas letras en su suelo, te hace sentir como si caminaras sobre libros abiertos. A cada paso, las más bellas poesías o los retazos de la prosa más sublime, hacen que te detengas.
La calle Huertas comienza en la plaza de Platería de Martinez y finaliza en la plaza de Jacinto Benavente. Su nombre se debe, a que siglos atrás, esta vía se encontraba en las afueras de la Villa y Corte junto a las huertas del extrarradio, cultivadas por los frailes de los Jerónimos.

Actualmente es una de las vías más concurridas de Madrid, llena de bares, restaurantes y comercios con mucho sabor.

Algunos establecimientos son tradicionales, como Casa Alberto (una taberna centenaria, que ocupa el solar donde Cervantes vivió y escribió la segunda parte del Quijote), otros innovadores, como Vi Cool (la taberna de Sergi Arola)

En la esquina de Huertas con la calle Príncipe, se puede admirar el Palacio de Santoña, una joya de la arquitectura del siglo XVIII, sede de la Cámara de Comercio de Madrid. Destaca en este edificio su portada neobarroca, diseñada por Pedro Rivera. Es una de las seis casas palacio que sobrevive en la capital. Los duques de Santoña adaptaron el palacio a los gustos de su tiempo, cuando lo adquirieron en el siglo XIX.

Mas adelante, en su esquina con la calle León, se ubica la Academia de Historia, fundada en 1732, que ocupa el  Palacio del marqués de Molins.

A unos pasos de la Academia de Historia está la iglesia de San Sebastián, declarada Monumento Nacional, dada la importancia de sus archivos.

En esta iglesia se guardan documentos relacionados con las vidas de ilustres personajes de la política y la cultura. Aquí fueron bautizados Moratín, Jacinto Benavente, Echegaray. Se casaron Larra, Madrazo, Bécquer, Valle Inclán, Lope de Vega…Y se conservan las actas de defunción de Cervantes, Lope de Vega, Espronceda….

Llegamos a la Plaza del Ángel, un espacio en forma de embudo, fruto de las numerosas reformas del pasado, que guarda multitud de historias.

Según se puede leer en el pavimento de la Plaza, aquí se hallaba desde 1660 el convento de San Francisco Neri, donde se guardaba una preciosa pintura del Santo Ángel de la Guarda, cuadro de gran estima para los madrileños. Con el devenir de los años, tanto el edificio como la obra se esfumaron, pero el nombre se mantuvo hasta ahora.
Este espacio coqueto y animado en cualquier época del año, lleno de comercios y tabernas, os encantará. Su famoso Café Central es el establecimiento más célebre del lugar, donde podéis tomar algo mientras escucháis jazz en vivo.

Contigua a la Plaza del Ángel se encuentra la animada Plaza de Santa Ana 

La Plaza de Santa Ana data de 1848, y toma su nombre del Monasterio de Santa Ana, que ocupaba esta plaza hasta que José Bonaparte lo mandó derruir.

Las esculturas de dos escritores ilustres vecinos del barrio, Calderón de la Barca y García Lorca, adornan los estrenos de la plaza.

En la plaza de Santa Ana nacieron los primeros Corrales de Comedia, en el espacio donde hoy está el Teatro Español.

Venir a la plaza de Santa Ana para ver una obra de teatro clásico o disfrutar de sus numerosos locales de ocio, es una buena opción para una agradable y divertida velada.

En el Hotel ME Reina Victoria, alojamiento de toreros, estrellas del rock y famosos en general, podéis disfrutar de su espectacular terraza, desde donde se divisan unas increíbles vistas de Madrid.

Desde la plaza de Santa Ana llegamos a la plaza de Jacinto Benavente, donde se encuentra el Teatro Calderón

 

 

Continuamos paseando por las dos calles que discurren paralelas a la calle Huertas:

La calle Lope de Vega, donde se encuentra el convento de las Trinitarias Descalzas de San Idelfonso (siglo XVII), lugar donde está enterrado Cervantes, y la  calle Cervantes, en cuya esquina con la calle León, una placa nos recuerda el lugar donde vivió y murió el autor del Quijote.

Paradojas de la vida, en esta calle también se encuentra la casa museo de Lope de Vega, que exhibe el despacho donde escribió sus obras.

Pasamos también por la pequeña calle Quevedo, una placa indica el lugar en el que vivió este grandísimo escritor de prosa y poesía, que reflexiono tan acertadamente sobre España.

Cada rincón del Barrio de las Letras te cuenta mucho de nuestro pasado, pero también de la capacidad de fusionar toda esa herencia con las exigencias de nuestra época.

Quiero terminar recomendando la visita al Mercado de las Ranas.

El primer sábado de cada mes, los comerciantes de la zona sacan a la calle su oferta comercial, cultural, turística y gastronómica y celebran multitud de actividades centradas en temáticas diferentes para cada ocasión. Es divertido y os haréis una idea del compromiso del barrio para ofrecer la mejor oferta de ocio.

Escrito por Carmen Naranjo

Me llamo Carmen, soy historiadora del Arte, curiosa y viajera, y os quiero hacer partícipes de mis aventuras cotidianas en busca de momentos felices y lugares bellos.

Deja tu comentario